El voleibol surgió en 1895, su creador fue William G. Morgan. En aquel momento era director de Educación Física en el Ymca de Holihoke, en Massachusetts. William había establecido, desarrollado y dirigido un programa de ejercicios y clases deportivas masculinas para adultos. Pensó que necesitaba un juego de entretenimiento y competición a la vez para variar su programa, y solamente disponiendo del baloncesto, creado hace 4 años, echó de mano de sus propios métodos y experiencias prácticas para crear un nuevo juego.
Las reglas iniciales y los conceptos básicos fueron establecidos: la MINTONETTE (primer nombre que se le había puesto) había nacido.
El profesor HALSTEAD llama la atención sobre la "batida" o la fase activa del lanzamiento, y propone el nombre de "VOLEIBOL".
Gracias al Ymca, el voleibol fue introducido en Canadá y otros muchos países: Filipinas; China; Japón; Birmania; India; México: América del Sur; Europa; África; y Asia.
Los primeros campeonatos nacionales de este nuevo deporte fueron en los Estados Unidos en 1922, y en 1928 se crea el USVA (United States Volleyball Association).
En el año 1938 se establecen unos contactos internacionales entre Polonia y Francia, Por desgracia, la Segunda Guerra Mundial interrumpió las entrevistas. A finales de 1945 se pudo establecer nuevas relaciones.
DE PRAGA A PARIS
En 1946, con ocasión de un partido internacional entre Checoslovaquia y Francia, en Praga, bajo el impulso de la Federación Francesa de Voleibol, se organizó una reunión en una cervecería. Fueron invitados el presidente de la Federación Polaca, M. WIOKYLLO Y MM. LIBAUD, BABIN Y AUJARD por parte de Francia; HAVER, STOLZ, SPIRIT, CABALKA, SZERENETA, KROTSKY y PULKRAB por parte de Checoslovaquia.
Se decidió organizar un Congreso Constitutivo en París para 1947. El Sr. LIBAUD y la Federación Francesa fueron encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de BELGICA, PAISES BAJOS, LUXEMBURGO y SUIZA.
Las 13 Federaciones presentes en este Congreso establecieron los estatutos y reglamentos de las Federación Internacional de Voleibol, y pusieron de acuerdo con las reglas de juego americanas y europeas. Mientras tanto, en JAPÓN y en la mayor parte de los países asiáticos, el juego era practicado por nueve jugadores sobre un terrero de 11 x 21 metros.
Sin embargo, en el Congreso de FLORENCIA (1955,) la Federación Japonesa decidió introducir poco a poco las reglas internacionales en su país y en toda Asia.
Se eligió un despacho del que la presidencia fue confiada al Sr. LIBAUD, y la Secretaría al Sr. LENOIR, fijándose la sede en París.
El primer Campeonato de Europa tuvo lugar en Roma en 1948, y el primer Campeonato del Mundo en Praga en 1949.
EL BAUTISMO DE TOKIO
Aparte de la puesta en funcionamiento de esta Organización, se realizaron numerosas demandas para la inscripción del Voleibol en los JUEGOS OLIMPICOS.
Gracias a la Federación Búlgara, la dirección de la Federación Internacional de Voleibol tuvo ocasión de presentar un torneo en Sofía (1957), durante la sesión del Comité Olímpico Internacional. Un gran número de miembros de las más altas instancias deportivas asistió a la final, que fue una magnifica demostración.
El Voleibol fue reconocido deporte olímpico 7 años más tarde, cuando fue inscrito en el programa de los Juegos Olímpicos de Tokio, al principio participaron 16 equipos masculinos, con la ayuda de los miembros japoneses de la Federación Internacional de Voleibol, fueron 10 equipos masculinos y 6 femeninos. En los Juegos Olímpicos de México el número de 6 equipos femeninos pasó a 8.
Más tarde, gracias a la gran comprensión del Sr. Avery Brundage, Presidente, y a los miembros del Comité Olímpico Internacional, así como del Comité de Organización de los JJ.OO. de Munich, el voleibol pudo estar representado por 12 equipos masculinos y 8 femeninos.
Con motivo de su tercera participación en los JJ:OO, la Federación Internacional ha alcanzado su plena madurez, administrativa y deportiva.
viernes, 20 de abril de 2018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Vuelve la Copa de España
La Copa de España vuelve este próximo mes de diciembre tras el parón debido a las restricciones sanitarias generadas por el COVID19. Despué...
-
1. Antes del golpeo: El cuerpo tiene que estar orientado hacia el campo. Se adelanta el pie contrario al brazo con el que se da al balón ...
-
1. Antes del golpeo: Desplazarse, ubicarse, y orientarse en la dirección del pase. Posición fundamental media (recepción), o baja (defend...
-
El saque se realiza cuando el árbitro toca el silbato, junto con el gesto correspondiente al saque, este gesto es extender el brazo (el dere...
No hay comentarios:
Publicar un comentario