viernes, 29 de septiembre de 2017

Calentamiento

IMPORTANCIA DEL CALENTAMIENTO:
  1. Objetivo del calentamiento:
    • Evitar las posibles lesiones.
    • Preparar el cuerpo y la mente para la intensidad de la actividad que vamos a realizar.
    • Mejorar el rendimiento.
  2. El calentamiento activará:
    • Aparato Respiratorio (pulmones y vías respiratorias).
    • Aparato Locomotor (articulaciones y músculos).
    • Sistema Cardiovascular (corazón y circulación).

PAUTAS DEL CALENTAMIENTO:
  1. Debe ser suave y progresivo.
  2. La duración es personal dependiendo de la intensidad de la actividad posterior.
  3. Movilizar la mayor parte de músculos y articulaciones.
  4. Después de calentar comenzar la actividad.
  5. Ejercicios que uno conozca y sin dificultad.

ESTRUCTURA DEL CALENTAMIENTO:

  1.  Ejercicios generales:
    • Dinámicos, en desplazamiento y suaves.
  2.  Ejercicios de flexibilidad:
    • Localizados en cada una parte de nuestro cuerpo.
  3. Ejercicios específicos del deporte:
    • Acciones similares a las del propio deporte.

TIPOS DE CALENTAMIENTO:
  1. Estático-> Mediante estiramientos.
  2. Dinámico-> Mediante ejercicios que incluyen desplazamientos.
  3. Mixto-> Combinación del estático y dinámico, e incluso con inclusión de juegos.
  4. Jugando-> A través de juegos.

METODOLOGÍA DEL CALENTAMIENTO:
  • Progresión de lo sencillo a lo complejo.
  • De menor  mayor intensidad.
  • No hacer ejercicios nuevos en las competiciones.
  • Respiración natural.
  • Atención a las lesiones.
  • Duración entre 10 y 40 minutos.
  • Poco tiempo entre el calentamiento y la actividad específica (5-10 minutos).






viernes, 22 de septiembre de 2017

Footvolley

Como el nombre dice, el footvolley es una mezcla de fútbol y vóley playa. Su origen está en Brasil, debido a que los clubes de fútbol prohibieron practicar su deporte durante el verano para evitar que los jugadores se lesionaran. Estos no estaban de acuerdo con la prohibición, así que decidieron jugar en las canchas de vóley playa.
Hoy en día es un deporte muy practicado en Sudamérica, California, Alemania, y España. Existen federaciones locales, regionales, y nacionales. En el último mundial, disputado en Río de Janeiro, el combinado español consiguió la medalla de bronce, lo que demuestra el auge de este novedoso deporte en nuestro país.

¿Cómo se juega?
Las reglas son iguales a las del vóley playa, sin embargo, hay una diferencia, NO se puede tocar el balón con las manos.
El juego transcurre con 2 jugadores a cada lado, y empieza cuando un jugador sirve el balón. Dicho servicio se hace detrás de la línea de base. Se puede hacer un pequeño montículo y colocar la pelota sobre él para patearla más fácimente.

Reglas básicas:
  • Se permite un máximo de 3 toques en cada lado antes de pasar el balón a los contrarios.
  • NINGÚN JUGADOR puede tocar 2 o más veces seguidas la pelota.
  • Una bola se puede jugar fuera de la red durante una volea o el saque.
  • Un golpe legal es aquel que entra en contacto con la pelota sin permitir que el balón aparezca visiblemente en reposo.
  • Si dos o más jugadores dan al balón a la vez, es un toque.
  • Desde que suena el silbato del árbitro, hay 5 segundos para sacar.
El campo:
  • El campo de juego es un rectángulo de 18 metros por 9 metros.
  • La "zona libre" y las placas publicitarias deben estar a 3 metros.
  • La red es de 9'5 metros por 1 metro.
  • La altura de la red: para hombres es 2'2 metros; y para mujeres es  metros.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Primera División

Los 6 grupos que forman la categoría de bronce del voleibol nacional están preparando la temporada 2017-2018, esperan poder cumplir el sueño de subir a la Superliga 2. Las fechas de los partidos ya están publicadas.

Esta nueva temporada tiene 6 grupos, 3 en la categoría masculina y 3 en la femenina. Durante varios meses, estos equipos pelearán por el ascenso.
  • Torneo masculino: 10 equipos en el grupo A, 11 en el B, y 8 en el C. Estos 29 equipos pelearán, para conseguir la plaza en la categoría de plata.
  • Torneo femenino: lo forma 36 equipos que se dividen en 3 grupos, equitativamente.
El 7/10/17 empezarán los partidos, excepto el grupo A del torneo masculino que comenzará una semana más tarde. El grupo C de Primera masculina será el último en empezar a jugar (finales de octubre).

viernes, 8 de septiembre de 2017

Lesiones en voleibol

Dado que en el voleibol se ejecutan movimientos repetidos por arriba de la cabeza como el picar (remate) o bloquear, los jugadores son propensos a sufrir lesiones por sobre uso en los hombros. Además, los voleibolistas son particularmente susceptibles a tener lesiones en los dedos de la mano.

  • Tendinitis del manguito rotador: al sacar o bloquear, al tener el segundo contacto con la pelota, el manquito rotador es importante para poder generar la fuerza suficiente para mover el hombro. Aunque los desgarros completos son raros en jóvenes, estos músculos pueden inflamarse o fatigarse. A menudo, el reposo y la terapia física son suficientes para quitar el dolor, si este persistiera se requiere de una evaluación más profunda.
  • Lesiones en los dedos: los dedos son vulnerables durante la práctica del voleibol en bloqueos, los servicios (saques), y en las clavadas (ataque). La mayoría de las lesiones se producen por un fuerte golpe del balón sobre la punta de los dedos. Las lesiones más comunes son fracturas, luxación, y lesión de ligamentos o tendones. Si el jugador no puede doblar el dedo, es importante ir al médico, ya que el tratamiento varía según la lesión.
  • Torceduras de tobillo: las lesiones de tobillo son las más frecuentes y las más incapacitantes. Normalmente, se tratan con uso de férulas y terapia física. A veces, algunos esguinces de tobillo se asocian a fracturas leves o lesiones de cartílago. Si el dolor es persistente después de varias semanas, habría que hacer una evaluación más profunda. Solo se puede volver a jugar una vez que desaparezca el dolor, y soporta el peso del cuerpo al estar parado de puntas sobre la extremidad afectada.
  • Lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA): es cuando el jugador cae al suelo aparatosamente después de saltar. El ligamento se desgarra y hace un "pop", y el hinchazón inmediata de la articulación de la rodilla. Estas lesiones no curan solas, los deportistas que quieren regresar al deporte deben ser sometidos a una reconstrucción del LCA. El tiempo de recuperación suele ser de 6 a 9 meses.
  • Dolor de espalda baja: es una causa frecuente de dolor crónico en jugadores de voleibol. La causa más frecuente de esta lesión está relacionada al desgarro de músculos o ligamentos. El dolor se quita con reposo, terapia física, y entrenamiento deportivo específico. Si el dolor de la espalda pasa a las piernas y se siente adormecimiento o debilidad en el pie o tobillo, la cusa es una hernia de disco. En la mayoría de casos, el jugador podrá regresar a jugar una vez que el dolor, adormecimiento y debilidad se quitan.
Muchas lesiones se pueden evitar siguiendo las guías de entrenamiento adecuadas y siguiendo los siguientes consejos:
  • Usar técnicas de fortalecimiento adecuadas para la espalda baja, hombros, y piernas dadas por un entrenador experto.
  • Usar soportes de tobillos externos como férulas o vendaje de tela adhesiva.
  • Minimizar la cantidad de entrenamiento de saltos en superficies duras.
  • Calentar músculos con estiramientos y ejercicio aeróbico leve.
  • Enfriar bien después de la práctica.
  • Si se presenta dolor importante, consultar al médico.

SABÍAS QUE...
  • un ejercicio adecuado soluciona algunas afecciones de tipo respiratorio, por ejemplo el asma.
  • los deportistas, en su mayoría, se cubren los tobillos con vendajes, ya que es una parte del cuerpo que sufre numerosas lesiones.

viernes, 1 de septiembre de 2017

Seminario de Tecnificación RFEVB de Voleibol y Voley Playa

La RFEVB ha convocado el Seminario de Tecnificación de Voleibol y Vóley Playa, que tendrá lugar en Lorca (Murcia) del 22 al 24 de septiembre de 2017.

Este seminario será en el Centro Internacional de Vóley Playa de Lorca, busca unificar los criterios técnicos y de sistemas de entrenamiento para mejorar la coordinación entre los Centros de tecnificación de la RFEVB, los programas de las Federaciones Autonómicas y los Clubes. También se quiere establecer un foro de intercambio de experiencias e información sobre la tecnificación nacional de deportistas de Voleibol y Vóley Playa.
En esta actividad participarán entrenadores de tecnificación de Voleibol y Vóley Playa de la RFEVB, entrenadores de tecnificación de Voleibol y Vóley Playa de Federaciones Autonómicas, entrenadores de categorías inferiores de clubes, y alumnos y profesores de INEF, INCAFD y Facultades de Educación.

Para más información (horarios, precio, plazas...), y poder inscribirse pulse aquí.

Vuelve la Copa de España

La Copa de España vuelve este próximo mes de  diciembre tras el parón debido a las restricciones sanitarias generadas por el COVID19. Despué...